miércoles, 9 de noviembre de 2011

la guia de aprendizaje

                                                  guía  de aprendizaje numero 4   
                                                               TEMAS
SIGNIFICADO DEL RECICLAJE
CARACTERÍSTICAS DEL RECICLAJE
ORIGEN DEL RECICLAJE
CLASE DEL RECICLAJE
ESTRUCTURA DE LA MADERA
PROCESO DE LA MADERA
FUNCIÓN DE LA CELULOSA
CLASIFICACIÓN DE LOS ARBOLES
SIGNIFICADO DEL PAPEL
                                                                       
                                                            SUBTEMAS
       


EXPLICACIÓN DE SITIOS PARA RECICLAR
ORIGEN DEL PAPEL
PROCESO DEL PAPEL
PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA CELULOSA
COMO RECICLAR EL PAPEL
CLASES DE PAPEL
SITIOS PARA RECICLAR
ELABORACIÓN DE OBJETO CON PAPEL


                                              LOGROS
SER Y   CONVIVIR   40%


PARTICIPA DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS       
CUMPLE CON EL ASEO Y LA DISCIPLINA DEL GRUPO
ENTREGA PUNTUAL SUS TRABAJOS
RESPETA EL TRABAJO EN EQUIPO


SABER 20%


CONOCE LAS CARACTERÍSTICAS DE RECICLAJE
IDENTIFICA LAS CLASES DE  RECICLAJE
DIFERENCIA LAS CLASES DE ARBOLES 
EXPLICA LAS CLASES DE PAPEL


SABER HACER 40%                                              



EXPONE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PAPEL 
ANALIZA LAS CLASE DE RECICLAJE
IDENTIFICA LAS CLASES DE ARBOLES
REALIZA OBJETO MANUAL CON MATERIAL RECICLABLE 


                                           ACTIVIDADES


PRACTICA Y ELABORACIÓN DEL PROYECTO
DICTADO
CONSULTAS EN CLASE Y EXTRA CLASE
EXPOSICIONES GRUPALES 
CONSIGNACIÓN DE TEORÍA
ELABORACIÓN DE ESCRITOS
ELABORACIÓN DE TALLERES  CON EL TEMA DE LA CLASE
EXAMEN TIPO ICFES
PRUEBA AVANCE
                          
                                         ACTIVIDADES DE APOYO


PRESENTAR TRABAJO ESCRITO SOBRE EL RECICLAJE
ELABORAR UN TALLER DE 15 PREGUNTAS SOBRE EL RECICLAJE
PRESENTAR TODAS LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL PERIODO Y SUSTENTARLAS 
PRESENTAR EL CUERDO CON TEMÁTICA Y ACTIVIDADES AL DÍA
PRESENTAR 2 ACTIVIDADES LUDICAS TENIENDO COMO REFERENCIA 2 TEMAS DEL PERIODO
FABRICACIÓN DEL TEMA MANUAL Y SUSTENTACIÓN DEL MISMO


                                          BIBLIOGRAFIA


NUEVA ENCICLOPEDIA   DE LA MICRO COMPUTACIÓN 
SABER HACER TECNOLOGÍA 
ENCICLOPEDIA VIRTUAL
 MODULO DE TECNOLOGÍA 





  




la guia de aprendizaje

                                                  guía  de aprendizaje numero 4   
                                                               TEMAS
SIGNIFICADO DEL RECICLAJE
CARACTERÍSTICAS DEL RECICLAJE  
ORIGEN DEL RECICLAJE
CLASE DEL RECICLAJE
ESTRUCTURA DE LA MADERA
PROCESO DE LA MADERA
FUNCIÓN DE LA CELULOSA
CLASIFICACIÓN DE LOS ARBOLES
SIGNIFICADO DEL PAPEL
                                                                       
                                                            SU TEMAS
       


EXPLICACIÓN DE SITIOS PARA RECICLAR
ORIGEN DEL PAPEL
PROCESO DEL PAPEL
PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA CELULOSA
COMO RECICLAR EL PAPEL
CLASES DE PAPEL
SITIOS PARA RECICLAR
ELABORACIÓN DE OBJETO CON PAPEL


                                              LOGROS
SER Y   CONVIVIR   40%


PARTICIPA DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS       
CUMPLE CON EL ASEO Y LA DISCIPLINA DEL GRUPO
ENTREGA PUNTUAL SUS TRABAJOS
RESPETA EL TRABAJO EN EQUIPO


SABER 20%


CONOCE LAS CARACTERÍSTICAS DE RECICLAJE
IDENTIFICA LAS CLASES DE  RECICLAJE
DIFERENCIA LAS CLASES DE ARBOLES 
EXPLICA LAS CLASES DE PAPEL


SABER HACER 40%                                              



EXPONE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PAPEL 
ANALIZA LAS CLASE DE RECICLAJE
IDENTIFICA LAS CLASES DE ARBOLES
REALIZA OBJETO MANUAL CON MATERIAL RECICLABLE 


                                           ACTIVIDADES


PRACTICA Y ELABORACIÓN DEL PROYECTO
DICTADO
CONSULTAS EN CLASE Y EXTRA CLASE
EXPOSICIONES GRUPALES 
CONSIGNACIÓN DE TEORÍA
ELABORACIÓN DE ESCRITOS
ELABORACIÓN DE TALLERES  CON EL TEMA DE LA CLASE
EXAMEN TIPO ICFES
PRUEBA AVANCE
                          
                                         ACTIVIDADES DE APOYO


PRESENTAR TRABAJO ESCRITO SOBRE EL RECICLAJE
ELABORAR UN TALLER DE 15 PREGUNTAS SOBRE EL RECICLAJE
PRESENTAR TODAS LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL PERIODO Y SUSTENTARLAS 
PRESENTAR EL CUERDO CON TEMÁTICA Y ACTIVIDADES AL DÍA
PRESENTAR 2 ACTIVIDADES LUDICAS TENIENDO COMO REFERENCIA 2 TEMAS DEL PERIODO
FABRICACIÓN DEL TEMA MANUAL Y SUSTENTACIÓN DEL MISMO


                                          BIBLIOGRAFIA


NUEVA ENCICLOPEDIA   DE LA MICRO COMPUTACIÓN 
SABER HACER TECNOLOGÍA 
ENCICLOPEDIA VIRTUAL
 MODULO DE TECNOLOGÍA 





  





jueves, 27 de octubre de 2011

origen del papel

Origen del papel

Los chinos:
pioneros en la fabricación del papel

En el año 105 d.C., el señor T'sai Lun, que era un empleado del emperador chino Ho Ti, fabricó por primera vez un papel, desde una pasta vegetal a base de fibras de caña de bambú, morera y otras plantas, dando origen al papel que conocemos hoy. T'sai Lun emprendió esta tarea siguiendo órdenes expresas del emperador, quien le ordenó buscar nuevos materiales para escribir sobre ellos. Durante 500 años la técnica de la elaboración del papel perteneció sólo a los chinos, quienes la guardaron celosamente durante ese largo período.

Expansión del papel
Alrededor del 600 d.C. el papel llegó a Corea y Japón, países en los cuales se comenzó a fabricar en forma manual, de acuerdo a la antigua tradición; coreanos y japoneses fueron perfeccionando paulatinamente este sistema.

En el año 750 d.C. los conocimientos para la fabricación del papel llegaron al Asia Central, el Tibet y la India. Posteriormente los árabes, en su expansión hacia el oriente, se familiarizaron con los métodos de producción del papel de escribir y crearon molinos de papel en Bagdad, Damasco, El Cairo y –más tarde- en Marruecos, España y Sicilia. Los árabes no tenían fibras frescas, de manera que para producir papel extrajeron la materia prima de sus antiguas alfombras; luego usaron harneros hechos de caña y fabricaron hojas delgadas recubiertas con pasta de almidón. Este papel era de apariencia fina y resistía muy bien la escritura.
Al entrar en Europa, los árabes introdujeron en ese continente el secreto de la fabricación del papel; países como Italia y España desarrollaron rápidamente este descubrimiento.

Aparición en Europa
El primer ejemplar escrito en papel de Europa es una carta árabe que data del año 806, la que se conserva en Holanda, en la Biblioteca Universitaria de Leyden. Antes de la aparición del papel, los europeos utilizaban el pergamino, producido de delgadas capas de piel de vaca, oveja o cabra.
La primera fábrica de papel europea se estableció en España, cerca del año 1150. Durante los siglos siguientes la técnica se extendió a la mayoría de los países de Europa; a mediados del siglo XV, con el invento y la introducción de la imprenta de tipos móviles, la impresión de libros pudo hacerse a más bajo costo y fue un gran estímulo para la fabricación de papel.
El aumento en el uso del papel durante los siglos XVII y XVIII motivó una escasez de telas y trapos, únicas materias primas satisfactorias que conocían los papeleros europeos; intentaron introducir diversos sustitutos pero ninguno dio buenos resultados. También se intentó reducir el costo del papel a través de una máquina que reemplazara el proceso de fabricación manual.

Cada vez mejor calidad
Fue un francés, Nicholas Louis Robert, quien, en 1798, construyó una máquina efectiva, la que fue mejorada por dos británicos –los hermanos Henry y Sealy Fourdrinier (ver imagen)-, quienes en 1803 crearon la primera de las máquinas marcadas con su apellido. En 1840 introdujeron el proceso de trituración de madera para fabricar pulpa, con lo cual se pudo fabricar papel a partir de una materia prima de más bajo costo. Diez años después se realizó el primer proceso químico para producir la pulpa, lo cual también colaboró a la reducción de costos.
En 1844, Federic Gottlob Seller sería el primero en obtener, mediante un procedimiento mecánico, pasta de madera. Hacia 1852, Meillier descubrió la celulosa y Tilghman patentó el procedimiento mediante el cual, y por medio de la utilización de bisulfito de calcio, se obtenía celulosa de la madera.
Desde esa fecha, todos los esfuerzos convergerían hacia la búsqueda del perfeccionamiento de máquinas y técnicas, la renovación de materiales y la disminución de los tiempos de producción.

clasificacion de los arboles

Árbol de Hoja Caduca





Estos árboles tiran todas sus hojas cada año, se quedan "pelados" cuando llega el otoño, luego, en primavera, recuperan el follaje. Ejemplos: Chopos (Populus sp.), Sauces (Salix sp.), Olmos (Ulmus sp.), Tilos (Tillia sp.),...En jardinería, el número de especies de hoja caduca que se utilizan es el doble que el de especies perennes.
El árbol de hoja caduca tienen 2 características muy interesantes:

1. En otoño-invierno, al no tener hojas, no producen sombra, lo cual es importante en esta época en que la luz es más escasa y cuando se agradecen los rayos del sol, ahora más atenuados. En primavera-verano recuperan su masa foliar y dan sombra, humedecen el ambiente, etc.

2. En las ciudades son muy importantes para reducir la contaminación, puesto que tiran las hojas al suelo cargadas de polvo y microbios (ennegrecidas muchas veces) y son retiradas al vertedero.

[Lista de los Principales Árboles de Hoja Caduca]





Olivos Árbol de Hoja Perenne





No se quedan "pelados" cada año, como los anteriores, sino que van renovando sus hojas poco a poco, a lo largo de varios años (según la especie, una hoja permanece en el árbol de 4 a 14 años). Ejs.: Olivo (Olea europaea), Encina (Quercus ilex), Ficus (Ficus sp.),...

Algunas especies de árboles (pocas) en unos climas son caducos y en otros son perennes, no tirando todas sus hojas, sino sólo una parte. Se les denomina árboles semicaducos o semipersistentes . Ej.: Tipuana (Tipuana tipu) es un árbol en general de hoja caduca, sin embargo, en climas muy cálidos se comporta como de hoja semiperenne, tirando parte de sus hojas en invierno, sin quedar la copa totalmente desnuda.

[Lista de los Principales Árboles de Hoja Perenne]





Conífera Coníferas




Son árboles de hoja perenne (hay algunas excepciones que son de hoja caduca: el Ciprés de los pantanos - Taxodium distichum - es un ejemplo). En jardinería, las Coníferas se suelen clasificar como un grupo aparte de los Árboles Perennes. Ejemplos de Coníferas son: Abetos (Abies sp.), Araucarias (Araucaria sp.), Cipreses (Cupressus sp.), Pinos (Pinus sp.), Tuyas (Thuya sp.),...






Taxodium distichum
Taxodium distichum en vegetación

Taxodium distichum
Taxodium en invierno






[Lista de Coníferas]



Palmera Palmeras






Botánicamente, en sentido estricto, no son "árboles", pero en jardinería se las denomina especies arbóreas. Ejemplos: Palmera canaria (Phoenix canariensis), Palmera datilera (Phoenix dactylifera), Kentia (Howea forsteriana), Wachintona (Washingtonia filifera),... Son un tipo de plantas que tienen su propia Sección dentro de INFOJARDIN. Conócelas, te irán fascinándo poco a poco, a medida que vayas adentrándote en su mundo: sus lugares tropicales de origen, sus elegantes formas, sus utilidades...

jueves, 6 de octubre de 2011

Estructura de la madera
  • Corteza externa: es la capa más externa del árbol. Está formada por células muertas del mismo árbol. Esta capa sirve de protección contra los agentes atmosféricos.
  • Cámbium: es la capa que sigue a la corteza y da origen a otras dos capas: la capa interior o capa de xilema, que forma la madera, y una capa exterior o capa de floema, que forma parte de la corteza.
  • Albura: es la madera de más reciente formación y por ella viajan la mayoría de los compuestos de la savia. Las células transportan la savia, que es una sustancia azucarada con la que algunos insectos se pueden alimentar. Es una capa más blanca porque por ahí viaja más savia que por el resto de la madera.
  • Duramen (o corazón): es la madera dura y consistente. Está formada por células fisiológicamente inactivas y se encuentra en el centro del árbol. Es más oscura que la albura y la savia ya no fluye por ella.
  • Médula vegetal:es la zona central del tronco, que posee escasa resistencia, por lo que, generalmente no se utiliza.
Composición de la madera
En composición media se compone de un 50% de carbono (C), un 42% de oxígeno (O), un 6% de hidrógeno (H) y el 2% de resto de nitrógeno (N) y otros elementos.
Los componentes principales de la madera son la celulosa, un polisacárido que constituye alrededor de la mitad del material total, la lignina (aproximadamente un 25%), que es un polímero resultante de la unión de varios ácidos y alcoholes fenilpropílicos y que proporciona dureza y protección, y la hemicelulosa (alrededor de un 25%) cuya función es actuar como unión de las fibras. Existen otros componentes minoritarios como resinas, ceras, grasas y otras sustancias.
Celulosa
Es un polisacárido estructural formado por glucosa que forma parte de la pared de las células vegetales. Su fórmula empírica es (C6H10O5)n, con el valor mínimo de n = 200.
Sus funciones son las de servir de aguante a la planta y la de darle una protección vegetal. Es muy resistente a los agentes químicos, insoluble en casi todos los disolventes y además inalterable al aire seco, su temperatura de astillado a presión de un bar son aproximadamente unos 232,2 °C.
Enlaces de hidrógeno entre cadenas contiguas de celulosa.
La celulosa es un polisacárido estructural en las plantas ya que forma parte de los tejidos de sostén. La pared de una célula vegetal joven contiene aproximadamente un 40% de celulosa; la madera un 50 %, mientras que el ejemplo más puro de celulosa es el algodón con un porcentaje mayor al 90%.
A pesar de que está formada por glucosas, los animales no pueden utilizar la celulosa como fuente de energía, ya que no cuentan con la enzima necesaria para romper los enlaces β-1,4-glucosídicos; sin embargo, es importante incluirla en la dieta humana (fibra dietética) porque al mezclarse con las heces, facilita la digestión y defecación, así como previene los malos gases.
En el intestino de los rumiantes, de otros herbívoros y de termitas, existen microorganismos, muchos metanógenos, que poseen una enzima llamada celulasa que rompe el enlace β-1,4-glucosídico y al hidrolizarse la molécula de celulosa quedan disponibles las glucosas como fuente de energía.
Hay microorganismos (bacterias y hongos) que viven libres y también son capaces de hidrolizar la celulosa. Tienen una gran importancia ecológica, pues reciclan materiales celulósicos como papel, cartón y madera. De entre ellos, es de destacar el hongo Trichoderma reesei, capaz de producir cuatro tipos de celulasas: las 1,4-β-D-glucancelobiohirolasas CBH i y CBH II y las endo-1,4-β-D-glucanasa EG I y EG II. Mediante técnicas biotecnológicas se producen esas enzimas que pueden usarse en el reciclado de papel, disminuyendo el coste económico y la contaminación.
  •